Formulario de búsqueda

Inicio - Fondo documental - Artículos y colaboraciones - Artículos y colaboraciones (contenido artículo)

​​​​​​​​​

Estimación del número de solicitudes de patente presentadas por PYME

  • El número de solicitudes de patente presentadas por PYME españolas se estima en unas 750.
  • Este número es comparativamente inferior al de otros países de nuestro entorno.
Francisco José Moreno Gómez

Francisco José Moreno Gómez, Jefe de Área de Legislación y Política de PYME D.G. de Industria y de la PYME

En este artículo estimaremos el número de patentes presentadas por las PYME españolas al año. La mejor aproximación son las Estadísticas de Propiedad Industrial publicadas por la OEPM que contienen el desglose por tipo de solicitante de las solicitudes presentadas en 2010.

Sin embargo, dentro de la categoría empresas no se distingue entre las patentes presentadas por PYME o por una gran empresa.

Por ello, se ha intentado hacer un análisis de una muestra para obtener una estimación del porcentaje de patentes que presentan las PYME españolas.

Metodología

Una solicitud de patente básicamente pasa por 3 estados a lo largo de su tramitación exitosa: presentada, publicada y concedida. En España, después de ser presentada, es sometida a un examen de forma. Si se supera dicho examen y el solicitante paga la tasa correspondiente, la OEPM elabora el llamado informe sobre el estado de la técnica (IET), que contiene los documentos divulgados con anterioridad a la solicitud que pueden comprometer su patentabilidad, es decir, su novedad y actividad inventiva.

La solicitud de patente es a continuación publicada acompañada de su IET. Después de la publicación de la solicitud, el solicitante puede elegir si quiere un procedimiento con examen previo o sin examen previo.

Si la patente finalmente es concedida, se publica un nuevo documento con el contenido de la patente concedida que, en general, tendrá un ámbito de protección menor que el de la solicitud de patente publicada.

Para estimar el porcentaje de patentes que presentan las PYME, se ha utilizado una muestra formada por las 225 solicitudes de patente publicadas en abril de 2012. Como se ha mencionado antes, no todas las solicitudes de patente llegan a publicarse (aproximadamente un 20% de las solicitudes presentadas no llegan a ser publicadas, porque el solicitante no paga la tasa del IET o la solicitud no supera el examen formal y técnico). Esto supone probablemente un sesgo en la muestra, pero es una limitación difícil de superar ya que sólo los datos de solicitudes publicadas están disponibles en Internet.

Se ha utilizado Espacenet para obtener los datos en bruto y poder exportar a una hoja Excel los resultados.

Como tipos de solicitante se han considerado los siguientes: particulares (personas físicas), Universidades, Organismos Públicos de Investigación (OPI), Fundaciones y Empresas.

En Empresas se han teniendo en cuenta los tipos Grande y PYME y, dentro de PYME, siguiendo la definición de la UE, los de Mediana, Pequeña y Micro.

Para determinar la categoría de empresa se ha usado la base de datos SABI (Sistema de Análisis de Balances Ibéricos).

Para aquellas solicitudes de patente en las que había varios solicitantes pertenecientes a tipos distintos se ha optado por el recuento fraccionado. Por ejemplo, en una solicitud en la que hay como solicitantes una empresa y una persona física se han asignado 0,5 solicitudes a cada solicitante. Además, se ha considerado la variable “Residente” para identificar los solicitantes de origen español.

Resultados

En cuanto a los mayores solicitantes, la muestra la encabeza el CSIC (9,16 solicitudes), seguido por BSH (6,5), Airbus (6) y la Universidad de Vigo (5).

Los resultados por tipo de solicitante son los siguientes:

Resultados por tipo de solicitante

Si se eliminan las 18,83 (8,37%) solicitudes correspondientes a solicitantes no residentes (extranjeros), para considerar exclusivamente las solicitudes de origen español, disminuye la importancia relativa de personas físicas y empresas, quedando la distribución como sigue:

solicitudes de origen español

Como era previsible, las estadísticas de la OEPM de solicitudes presentadas en 2010, asignan mayor peso a las personas físicas y menor a las Universidades. Esta diferencia probablemente es debida al sesgo mencionado arriba: prácticamente todas las solicitudes presentadas por Universidades se publican (tienen exención de tasas y experiencia suficiente como para superar sin problemas el examen formal y técnico), mientras que para las solicitudes presentadas por personas físicas hay un riesgo considerable de que la solicitud no se publique (ya sea porque el solicitante no paga finalmente la tasa del IET o porque la solicitud no supere el examen formal y técnico).

Por otra parte, el peso de las solicitudes de extranjeros es mayor en la presente muestra (8,4%) que en los datos de solicitudes presentadas en 2011 (3,7%: 130/3527): es raro que un solicitante extranjero no pague el IET o no tenga representante, minimizando así el riesgo de que la solicitud no llegue a publicarse. Sin embargo, el peso de las empresas es similar en ambos casos.

Peso de la solicitudes de extranjeros

Considerando en la presente muestra las empresas residentes y los estratos según la definición de PYME, los resultados son los siguientes:

Tabla con empresas residentes y estratos según definición de PYME

Conclusiones

El sector privado (empresas y personas físicas) presenta aproximadamente el 70% de las solicitudes y el sector público aproximadamente el 30% (Universidades, OPI y Fundaciones).

No obstante, las empresas presentan menos de la mitad de las solicitudes nacionales (42,2%), que se reparten prácticamente a partes iguales las grandes empresas (19,2%) y las PYME (22,3%).

En 2011 se presentaron 3.397 solicitudes por residentes en España. Asumiendo que la proporción estimada de solicitudes de patente publicadas correspondientes a PYME (22,3%) se mantiene en las solicitudes de patente presentadas, se puede estimar que en 2011 las PYME españolas presentaron unas 757 solicitudes de patente.

La pregunta que surge es si estos números, tanto en términos absolutos como relativos, son similares a los de otros países de nuestro entorno.

En términos absolutos, la respuesta claramente es no. Como ponen de manifiesto las  estadísticas recopiladas por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, el número de patentes nacionales solicitadas por residentes en España es muy inferior al de otros países de la UE.

Comparativa solicitudes con otros países europeos

En términos relativos, un país de nuestro entorno como es Francia, presenta una distribución completamente distinta por solicitantes de patente. El sector empresarial es mucho más importante (74%), en particular el de las grandes empresas (59%), mientras que las Universidades y OPI tienen un peso mucho menor (5%) que en España.

Tabla comparativa con solicitudes presentadas en Francia 

 

volver

Nueva ventana. Portal EUGO
Nueva ventana. Sede del Ministerio
Nueva ventana. Portal PAE electrónico
Nueva ventana. Portal de ENISA
Nueva ventana. Portal de CERSA
Subir