Formulario de búsqueda

Inicio - Fondo documental - Artículos y colaboraciones - Artículos y colaboraciones (contenido artículo)

​​​​​​​​​

Regulación del Crowdfunding en la Unión Europea y en España

El término crowdfunding se ha convertido en la actualidad en un fenómeno c​omplejo y de notable impacto en el sector de la financiación. Los expertos lo definen como la cooperación colectiva que permite conseguir los recursos financieros suficientes para desarrollar ideas, proyectos y empresas en su fase inicial (start up), basado en plataformas electrónicas que contactan directamente inversores y proyectos.

Jacobo Llerena

Juan Jacobo Llerena Iglesias, Jefe de Servicio de la D.G. de Industria y de la PYME​

1. Crowdfunding como fuente de financiación

El término crowdfunding se ha convertido en la actualidad en un fenómeno complejo y de notable impacto en el sector de la financiación. Los expertos[2] lo definen como la cooperación colectiva que permite conseguir los recursos financieros suficientes para desarrollar ideas, proyectos y empresas en su fase inicial (start up), basado en plataformas electrónicas que contactan directamente inversores y proyectos.

Normalmente las iniciativas de crowdfunding se refieren a la microfinanciación colectiva con múltiples variedades, que incluyen microdonaciones (contribuciones sin un retorno específico), modelos basados en premios (desde intangibles o merchandising hasta la preventa del propio producto o ediciones limitadas del mismo), o incluso aportes de capital a empresas (equity crowdfunding).

Desde una perspectiva general, se pueden encontrar ejemplos de proyectos financiados de esta manera en las últimas décadas o incluso siglos (la base de la Estatua de la Libertad, por ejemplo, se financió parcialmente en 1884 mediante crowdfunding). No obstante, el primer uso del término crowdfunding proviene del año 2006, y su popularización está vinculada a la de algunas de sus plataformas más conocidas: (Plataforma Kickstarter http://blogthinkbig.com/kickstarter-supera-100-000-proyectos/ o la plataforma Projeggts http://www.projeggt.com/).

2. Beneficios de la microfinanciación colectiva

La microfinanciación colectiva puede ofrecer diversas ventajas a un amplio espectro de usuarios, debido principalmente a su flexibilidad, el compromiso colectivo que implica y la variedad de formas de financiación en las que puede concretarse.

Mientras que los modelos basados en donaciones o recompensas no entrañan ninguna remuneración financiera para los contribuidores, los modelos de participación en beneficios, préstamos e inversiones en valores ofrecen la perspectiva de una remuneración financiera. Entre quienes recaban fondos se incluyen las PYME, empresas de nueva creación, microemprendedores, emprendedores sociales, trabajadores por cuenta propia, los sectores cultural y creativo, autoridades públicas, promotores de proyectos innovadores o medioambientales, organismos de interés público o investigadores.

El acceso a la financiación es uno de los problemas más acuciantes de las PYME, de ahí que la demanda de financiación de muchos proyectos no pueda ser satisfecha por ninguna de las fuentes existentes, lo que se conoce como “brecha de financiación”. En consecuencia la microfinanciación colectiva permite el contacto directo de pequeños contribuidores e inversores con los proyectos que requieren fondos, fundamentalmente en las fases iniciales.

Por otra parte, la microfinanciación colectiva presenta un potencial interesante para la innovación, la investigación y el desarrollo, y podría contribuir al crecimiento, el desarrollo social y la creación de empleo, haciendo posible la financiación de proyectos innovadores que carecen del nivel de madurez exigido por las fuentes tradicionales de los mercados financieros. Al mismo tiempo, también puede reducir los costes y la carga administrativa para las empresas, en particular las PYME.

3. El crowdfunding desde la perspectiva europea

La Comunicación de la Comisión Europea pretende contribuir a respaldar el desarrollo de las actividades de microfinanciación colectiva, fijando las siguientes prioridades:

  • Establecer un grupo de expertos sobre microfinanciación colectiva que se encargue de proporcionar asesoramiento y conocimientos especializados a la Comisión en este ámbito. En particular, el grupo de expertos proporcionaría asesoramiento para estudiar la posibilidad de establecer un «distintivo de calidad» a fin de construir una relación de confianza con los usuarios, y a través de sus conocimientos, le ayudaría a promover la transparencia, las buenas prácticas y la certificación.
  • Lograr una mayor sensibilización sobre la microfinanciación colectiva, mejorando la información y la formación y elevando los niveles de calidad.
  • Realizar un estudio sinóptico de la evolución de la normativa nacional y organizar talleres en materia normativa para garantizar un funcionamiento óptimo del mercado interior, así como para evaluar si es necesaria una intervención reguladora a escala de la UE.

Las diferentes formas de microfinanciación colectiva que se han citado anteriormente muestran diferencias en cuanto a los grupos de usuarios, los riesgos, la complejidad y la finalidad, que justifican una distinción entre esas diversas formas y, sobre todo, entre los modelos con remuneración financiera y los modelos sin remuneración financiera.

La microfinanciación colectiva con remuneración financiera es algo menos conocida y se considera que conlleva mayores riesgos para los contribuidores, que actúan como inversores. Las principales cuestiones reguladas por la legislación de la UE y que guardan relación con todos los tipos de microfinanciación colectiva son la lucha contra el blanqueo de capitales, la publicidad, la protección de los consumidores y, en su caso, la protección de los derechos de propiedad intelectual.

La regulación del crowdfunding es una cuestión de indudable complejidad: por un lado resulta evidente que un cierto nivel de regulación es necesario a efectos de control y garantías. Sin embargo, una regulación excesiva puede poner en peligro el desarrollo y las posibilidades de un sistema dinámico y con un enorme potencial para el desarrollo de nuevas ideas, proyectos y empresas.

4. Regulación del Crowdfunding en España

El reciente Anteproyecto de Ley para el Fomento de la Financiación Empresarial incorpora una propuesta preliminar de regulación del Crowdfunding. El objetivo es impulsar una nueva herramienta de financiación directa de proyectos empresariales en sus fases iniciales de desarrollo, al tiempo que se protege a los inversores. Para ello, se fijan las obligaciones de estas plataformas garantizando que sean transparentes y que los inversores dispongan de información suficiente. De la misma manera se establecen límites por inversor tanto por proyecto (3.000 €) como por plataforma (6.000 € por año).

No obstante, desde el Ministerio de Economía y Competitividad se anunció el pasado 14 de mayo una modificación del Anteproyecto para permitir a los inversores profesionales una contribución de al menos 100.000 euros, suavizando así las restricciones iniciales.

 

Publicado a raíz de la Comunicación de la Comisión proponiendo la regulación de las iniciativas de Crowdfunding.

[2] Manuel Castells, “Comunicación y poder” señalando la importancia de Internet en el ámbito del crowdfunding.

volver

Nueva ventana. Portal EUGO
Nueva ventana. Sede del Ministerio
Nueva ventana. Portal PAE electrónico
Nueva ventana. Portal de ENISA
Nueva ventana. Portal de CERSA
Subir