Portal PYME
Inicio - Fondo documental - Artículos y colaboraciones - Artículos y colaboraciones (contenido artículo)
La actual situación económica y las elevadas tasas de paro juvenil exigen hacer un esfuerzo adicional desde los poderes públicos para impulsar la actividad emprendedora y empresarial, como una vía de salida especialmente indicada en actividades relacionadas con el conocimiento, que son las que pueden aportar valor añadido y ayudar a que nuestra economía crezca y sea cada vez más competitiva. Las universidades vienen desarrollando esfuerzos en los últimos años para incorporar en su entorno servicios y actividades vinculadas al emprendimiento. El objetivo del Programa de Emprendimiento Universitario es complementar todas estas iniciativas allí donde ya existen y ofrecerlas donde todavía no se han podido poner en marcha, de modo que en todas las universidades españolas se pueda contar con el apoyo de la Administración General del Estado en este importante reto que es acercar a los jóvenes universitarios al mundo empresarial. Para lograr este objetivo se ha considerado imprescindible aunar esfuerzos desde las áreas de la Administración General del estado concernidas para complementar la acción de las universidades.
El Programa, es una iniciativa conjunta impulsada desde el Ministerio de Industria, Energía y Turismo (MINETUR), en concreto desde la Dirección General de Industria y de la PYME (DGIPYME), y que cuenta con el respaldo del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, para fomentar el espíritu emprendedor de los alumnos universitarios, sensibilizando y estimulando la creación de nuevas empresas en la universidad. Es una iniciativa nueva de la DGIPYME para el año 2013 ejecutada por la Escuela de Organización Industrial, financiada por la DGIPYME y con cofinanciación del Fondo Social Europeo (FSE) en las regiones elegibles.
El hecho de que para el diseño y ejecución de este programa se haya contado con el apoyo del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, es un valor añadido, pues la colaboración entre el ámbito económico-industrial y el educativo es fundamental para el éxito de este tipo de iniciativas. La iniciativa se anunció en la Comisión Permanente de la Conferencia General de Política Universitaria de julio de 2012 y en el Pleno del Consejo de Universidades de septiembre de 2012. En ambos foros tuvo muy buena acogida.
Ambos Ministerios, han colaborado en el diseño, planificación, promoción y seguimiento del programa, trabajando juntos en el ánimo de fomentar la cultura emprendedora y poner en valor la aportación de la actividad empresarial al crecimiento económico, la creación de empleo y el bienestar social. Asimismo, con este programa promueven las iniciativas de emprendimiento universitario de modo que en todas las universidades españolas se pueda contar con el apoyo de la Administración General del Estado en el importante reto que es acercar a los jóvenes universitarios al mundo empresarial.
Contenido y estructura
El objetivo concreto es promover la formación en emprendimiento entre los potenciales emprendedores universitarios en los últimos años del ciclo universitario a través de una asignatura (módulo) optativo en los másters universitarios. En 2013, se prevé la realización de 83 módulos y se ofrecen de forma extracurricular y gratuita a los alumnos de máster de las 46 universidades españolas que lo han solicitado, con el objetivo de hacer llegar a este segmento de estudiantes las nociones necesarias sobre la salida profesional de la creación de empresas. El número potencial de alumnos se estima en alrededor de los 2.000.
Los módulos en modalidad presencial, son impartidos y gestionados por la Escuela de Organización Industrial (EOI) y cuentan con el profesorado de la escuela.
Tres de los módulos van dirigidos específicamente a jóvenes universitarios en situación de desempleo de la Comunidad de Madrid.
El Programa de Emprendimiento Universitario pretende mostrar a los estudiantes la creación de una empresa como una alternativa profesional atractiva frente al empleo por cuenta ajena, donde puedan desarrollar su potencial creativo e innovador, a la vez que se les dotará con las herramientas necesarias para elaborar el plan de negocio de un proyecto empresarial.
EOI ha desarrollado una metodología que se basa en la formación de carácter práctico y en la atención individualizada y activa a cada uno de los emprendedores y emprendedoras. Su metodología combina, en este caso, sesiones lectivas presenciales con prácticas de trabajo en grupo en el aula, con el fin de que los participantes se familiaricen con los contenidos del programa, vean casos resueltos y analizados de proyectos y sean capaces de presentarlos.
A lo largo del programa los alumnos desarrollarán, por grupos, un pequeño trabajo que presentarán en la última sesión.
La duración del programa es de 30 horas por participante, 22 horas lectivas y 15 horas de actividades, distribuidas en dos meses. Las clases están enfocadas bajo la perspectiva del taller para fomentar el trabajo en equipo y con una dinámica muy encaminada a la práctica real de las empresas y a la elaboración real de proyectos y su presentación.
Las clases y talleres se complementan con tutorías, por grupos, para desarrollar los proyectos. La idea es que los tutores ayuden, coordinen, fomenten, la redacción de proyectos viables.
volver